POR GUILLERMO AGUIRRE
Escuché ayer al doctor MIGUEL ANGEL NAVARRO QUINTERO, senador de la república por MORENA, y además presidente de la comisión de Salud del Senado de la República, señalar que por mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ( SCJN), en su calidad de presidente de la ya mencionada comisión de Salud, tiene un plazo máximo hasta el mes de octubre del presente año, para presentar una iniciativa acorde al derecho y hecha por la cámara de senadores, para permitir como máximo en esa fecha,(mes de octubre del 2019), el consumo de la mariguana para fines recreativos, ellos le llaman para fines lúdicos, y nosotros podríamos decir que sería la puerta libre para los adictos a la cannabis, (mariguana) dejen de sentirse reprimidos o como delincuentes dentro de la sociedad.
El doctor NAVARRO QUINTERO, acepta que hay riesgos de que la permisividad traiga como consecuencia un boom de consumidores, que realmente sería que aquellos que hoy día, son adictos a fumar esta yerba conocida popularmente como mariguana, pero que no lo hacen públicamente por temor tanto a las autoridades como a su propio entorno, ya con leyes que legalicen el uso de esta droga para el simple hecho de gozarla, de fumarla con intenciones de divertimiento, saquen la cabeza, y entonces ahora hay que pensar, dice el médico y legislador federal, en la prevención, en las campañas de advertencia sobre los riesgos que implica entrarle al fume de la cannabis conocida hace mucho tiempo como índica, cuando en 1783 el biólogo francés JEAN BAPTISTE LAMARCK, la descubrió en la India con sus variedades psicoactivas, pero ahora estamos en México y en el siglo XXI, recordando como hubo hasta alegatos y jurisprudencias asentadas cuando se reclamó su uso para fines medicinales, en ese entonces el hecho de permitirla tan sólo para fines médicos, desató polémica, y conste que no hace mucho de esto, y luego de menos de una administración federal constitucional, ya vamos en el uso lúdico.
Pero bueno, quizá antes de seguir adelante con el uso de esta palabrita tan snob, y pensando que probablemente algunos de mis amados lectores se preguntará ¿Qué es un fin lúdico?, empezaré por decirles que La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura, así que si trasladamos esa definición de Wikipedia, a lo dicho por el doctor NAVARRO QUINTERO, entonces sabremos que la ley o iniciativa en la que el doctor que es el titular de la comisión de salud, tiene que presentar la iniciativa de ley, en acatamiento a la disposición del máximo órgano que aplica leyes en el país, y que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y pensar que todo empezó cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia que sentaría muy pronto jurisprudencia ( en ese tiempo faltaban tres casos más)., se trataba del abogado Ulrich Richter Morales, que solicitó a la “Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios –COFEPRIS- la autorización para consumir marihuana regularmente, de forma personal y con fines meramente lúdicos y recreativos, así como realizar las actividades correlativas al autoconsumo (sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar y en general todo acto relacionado con el consumo lúdico y personal de marihuana), en el entendido de que su petición excluía expresamente ‘los actos de comercio, tales como la distribución, enajenación y transferencia de la misma’. La solicitud le fue negada, por lo que promovió amparo, argumentando el libre desarrollo de la personalidad” (comunicado oficial de la SCJN: http://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=4693). Su solicitud de amparo no fue concedida, y acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación –SCJN-. Por segunda ocasión, la SCJN otorga un amparo para que un sujeto pueda realizar las actividades relacionadas con el autoconsumo con fines lúdicos o recreativos -sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar–la marihuana. Es importante advertir que el primer amparo ocurrió en noviembre de 2015, concedido para cuatro personas.
Pero bueno casi a finales del año pasado, La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó dos amparos con los que estableció una jurisprudencia mediante la que declara que la prohibición absoluta para el consumo lúdico de mariguana es inconstitucional. Es decir, que cualquier ciudadano podrá solicitar un permiso al Gobierno federal para cultivar y usar la hierba con fines recreativos, para entrarle pues al chupe, al fume, como dicen los que le entran a esta yerbita.
Por cuatro votos a favor y uno en contra, se avalaron dos proyectos presentados por los ministros Norma Lucia Piña Hernández y Arturo Zaldívar. Se aprobaron los amparos en los que reiteraron, por quinta ocasión, la inconstitucionalidad a la prohibición absoluta al consumo recreativo de la mariguana, lo que permitió integrar jurisprudencia.
Con lo anterior, cualquier persona podrá consumir mariguana con fines recreativos, siempre y cuando tenga la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y los consumidores no podrán vender ni distribuir a terceros las plantas que cultiven. El amparo, sin embargo, no permite importar la semilla.
La decisión de la Corte fue celebrada por la organización México Unido Contra la Delincuencia, que urgió al Congreso de la Unión a modificar las normativas correspondientes para derogar el modelo prohibicionista actual.
El siguiente paso fue la notificación de esta decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Cámara de Diputados con el fin de iniciar el proceso de reforma y asegurar el respeto a los derechos de los usuarios, sin necesidad de que éstos acudan a los tribunales a solicitar un amparo; los legisladores tuvieron 90 días para hacer los cambios a partir de que el máximo tribunal les notificó esta jurisprudencia.
Luego los diputados pasaron los cambios hechos a las leyes a partir del ordenamiento de la SCJN, y ahora toca a los senadores, hacer lo propio, y es aquí en donde dice el doctor MIGUEL ANGEL NAVARRO QUINTERO, que en primer lugar hay que acatar la disposición de la máxima institución judicial del país, que es la Suprema Corte, y enviar las reformas que harán legal entrarle a la mariguana sin necesidad de sentirse un perseguido o ciudadano “perseguido”.
De acuerdo al Informe Mundial Sobre las Drogas, de la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), la marihuana es la sustancia ilícita más consumida en el mundo. Señala que se registró un pequeño aumento de la prevalencia de consumidores de cannabis (180,6 millones, es decir, el 3,9% de la población de 15 a 64 años de edad) en comparación con las anteriores estimaciones recientes. Destaca la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), que aumentaron las superficies de cannabis erradicadas en los Estados Unidos, pero también aumentó el cultivo en el conjunto del continente americano y el avance de la legalización de la producción, venta y consumo.
Otro dato interesantes es que de acuerdo con los Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social levantada en centros penitenciarios federales, el “delito contra la salud”, es el principal delito (60.2%) por concurrencia de los internos. El 58.7% de la población penitenciaria en reclusorios federales detenida por la venta o producción de drogas, fue detenida específicamente por la marihuana. El 35% de los presos del fuero federal, tienen que ver con la venta-producción-comercio del cannabis.
En México, los consumidores de marihuana se enfrentaban- hasta ayer-
a una maraña legal plagada de contradicciones. Por un lado, el código penal permite el uso del cannabis, pero por el otro, se persigue su producción, distribución y venta. La Ley General de Salud permite hoy el consumo para uso personal de ciertas drogas, pero paradójicamente prohíbe todo tipo de comercialización y producción, así que como bien lo dijo el senador MIGUEL ANGEL NAVARRO QUINTERO, La SCJN vino a resolver lo que los legisladores mexicanos, por precaución, por prudencia, por cuidar un poco las formas, por evitar probables daños colaterales a la sociedad, estaban evitando, esto es, legislar para aprobar el consumo legal de una droga, con fines de pura diversión, recreo, solaz…este México nuestro avanza de una ley a otra, en forma casi repentina…hasta mañana